historia de la educacion
viernes, 21 de noviembre de 2014
educación en el humanismo en el renacimiento
historia de la pedagogia
guarini
Arquitecto italiano, que destacó en la época barroca por sus proyectos complejos e imaginativos. Pasó en Turín la mayor parte de su vida y allí reconstruyó la capilla della Santa Sindone (capilla del Santo Sudario, 1667-1694), una especie de camarín sobre base circular, cubierto por una cúpula cónica de base octogonal compuesta por nervaduras segmentadas, que se traman imitando las labores de cestería. En su obra maestra, la iglesia de San Lorenzo (1668-1687), parte de una base cuadrada que se transforma en octogonal gracias a los pilares y las columnas que sostienen las arcadas curvas. La cúpula que cubre el espacio central es de ascendencia califal cordobesa, formada por ocho nervios entrecruzados que arrancan desde la misma galería de las ventanas del tambor. Los palacios proyectados por Guarini destacan por sus fachadas ondulantes. Las fantasías arquitectónicas del maestro piamontés sirvieron de ejemplo para gran parte del barroco europeo, sobre todo en Austria y Baviera. Sin embargo, no se puede afirmar con certeza si Guarini ejerció o, por el contrario, recibió influencias del barroco popular hispano-portugués.
vitorino
leon batista albertti
ravelais
montaigne
gargantua
pantaluel
el humanismo realista
miércoles, 5 de noviembre de 2014
lunes, 3 de noviembre de 2014
miércoles, 22 de octubre de 2014
notas
para la filosofia el problema principal es :
explicacion: ¿que es primero la materia o la idea?
problema fundamental de la filosofia:
de la idea a lo material
de lo material a la idea
tales de mileto: h2o
anaximandro: apeiron
anaximenes: aire
pitagoras: numero
anaxagoras: nous: mente, espiritu y razon.
empedocles: 4 elementos: (tierra agua fuego aire)
heraclito de efeso: el fuego
parmenides: ser - dios
socrates: la mayeutica: dialogo metódico donde se descubre las verdades por sí mismo.( metodo utilizado en pedagogia tambien llamado constructivismo)
platon:
aristoteles:
explicacion: ¿que es primero la materia o la idea?
problema fundamental de la filosofia:
de la idea a lo material
de lo material a la idea
tales de mileto: h2o
anaximandro: apeiron
anaximenes: aire
pitagoras: numero
anaxagoras: nous: mente, espiritu y razon.
empedocles: 4 elementos: (tierra agua fuego aire)
heraclito de efeso: el fuego
parmenides: ser - dios
socrates: la mayeutica: dialogo metódico donde se descubre las verdades por sí mismo.( metodo utilizado en pedagogia tambien llamado constructivismo)
platon:
aristoteles:
los clasicos (atomistas)
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
ATOMISTAS
Leucipo y Demócrito
ATOMISTAS
Sobre la vida
de Leucipo ( de Elea o Mileto )
las opiniones son muy divergentes. Los textos, a la hora de señalar su lugar de
nacimiento, manifiestan contradiciones ya que, según unos, era de Elea y,
según otros, habría nacido en Mileto. Se afirma tambien que
sistema filosófico consistía en una respuesta al reto de Parménides; sin
embargo, el hecho de que con sus teorías hiciera revivir doctrinas
de los jónicos nos hace pensar que sus crítica fueron dirigidas, más bien, en
contra de Meliso, que tambien era Jonio, y no contra Parménides. De todas
formas es evidente que debió conocer el pensamiento de Parménides en alguna
visita que realizó a Elea. Sea lo que sea, lo cierto es que sabemos muy poco
sobre la vida de Leucipo de tal forma que Epicuro llega, incluso, a negar
su existencia. Lo que sucede es que Epicuro, que solo perseguía demostrar
su propia originalidad, es muy posible que lo que quisiera decir (según la
interpretación de Burnett) es que Leucipo no existió como filósofo,
es decir, que, al estarle negando esa cualidad, no habría realmente existido,
pero, como representante de la filosofía.
Lo que sucede es que tanto Aristóteles como Teofrasto dejan establecido claramente que Leucipo habría sido el inventor del atomismo con lo que se puede afirmar que no solo existió como filósofo, sino que fue el autor principal de la teoría atomista y que Demócrito habría sido un seguidor que habría introducido detalles nuevos en el sistema.
En cuanto a los escritos de Leucipo existe tambien un gran problema de identificación ya que todas las obras atomistas se encuentran atribuidas al corpus de Demócrito. Existía, sin embargo, una tradición que le atribuía a Leucipo una obra titulada La Gran ordenación del Cosmos asi como otra que llevaba como título Sobre la mente y que podría haber consistido en una crítica a la concepción de la Mente de Anaxágoras.
Lo que sucede es que tanto Aristóteles como Teofrasto dejan establecido claramente que Leucipo habría sido el inventor del atomismo con lo que se puede afirmar que no solo existió como filósofo, sino que fue el autor principal de la teoría atomista y que Demócrito habría sido un seguidor que habría introducido detalles nuevos en el sistema.
En cuanto a los escritos de Leucipo existe tambien un gran problema de identificación ya que todas las obras atomistas se encuentran atribuidas al corpus de Demócrito. Existía, sin embargo, una tradición que le atribuía a Leucipo una obra titulada La Gran ordenación del Cosmos asi como otra que llevaba como título Sobre la mente y que podría haber consistido en una crítica a la concepción de la Mente de Anaxágoras.
Por lo que se refiere a Demócrito de Abdera sabemos
que era más joven que Leucipo y que siguió sus teorías. En la Pequeña
ordenación del Cosmos ( obra atribuida a Demócrito ) se nos dice que tenía
40 años menos que Anaxágoras por lo que su acmé podría situarse hacia el 440/435
a de Cristo. Parece que fue uno de los escritores más prolíficos de la
antigüedad. Trásilo ordenó sus escritos por tetralogías
( conjunto de cuatro obras ) y le asignó 13 que comprenden 52 escritos divididos
en los siguientes epígrafes generales: Etica (2 tetralogías), Fisíca (4),
Matemáticas (3), Música (incluyendo literatura y lenguaje) (2), Temas
técnicos (2). Existen tambien textos en donde se nos dice que escribió obras
que se ocupaban de viajes.
Dado que es muy dificil establecer, en relación con la
filosofía atomista, que partes pertenecen a Leucipo y que partes a Demócrito,
es por lo que estudiaremos el pensamiento de ambos bajo de nombre de FILOSOFÍA
DE LOS ATOMISTAS.
FILOSOFIA DE LOS ATOMISTAS
La filosofía atomista es en realidad
el desarrollo lógico de la filosofía iniciada con Parménides
y Meliso para ser continuada,
aunque añadiendo novedades, por Empédocles y Anaxágoras.
Empédocles había tratado de conciliar el principio parmenídeo de la negación del paso
del ser al no-ser ( y viceversa ) con el hecho evidente de la
existencia del cambio y del movimiento. Lo que sucede es que, Empédocles, no
habría llevado a cabo hasta sus últimas consecuencias su doctrina ya que - tal
como tambien lo había visto Aristóteles - no habría explicado de modo
suficiente el problema de las diferencias cualitativas. Y aunque el
sistema de Anaxagoras si era más coherente y completo, lo cierto es que la
introducción de
las fuerzas motrizes ( es decir el Amor-Odio de Empédocles y la Mente de
Anaxágoras ) resultataban ser unos poderes metafóricos que deberían ser eliminados
en una filosofía natural y mecanicista, algo que harán efectivamente
los atomistas.
El punto de partida de la filosofía
atomista es la existencia de partículos invisibles e indivisibles
que se mueven eternamente en el vacío. Están de acuerdo con los eleatas
en que estas partículas no nacen ni perecen y que son eternas y
denominan a tales particulas como Atomos (A-tomos=indivisible). Vemos,
por tanto, que los atomistas, ya desde el principio, no solo se sitúan en
contra de Parménides sino tambien frente a Empédocles y Anaxagóras.
Y es que, los atomistas, aunque aceptan que los átomos son eternos,
es decir, ingénitos e imperecederos, ( en este sentido no
habrían pasado del no - ser al ser y viceversa ), al mismo tiempo, defienden
tambien que los átomos (ser) son móviles ( se mueven desde toda
eternidad ) y que existe el vacío, algo que, antes de la formación del
mundo, negaban tanto Empédocles como Anaxágoras. La existencia del vacío -
como veremos - les permitirá a los atomistas hacer frente al problema de la
identificación del no-ser con la nada en Parménides.
En definitiva la características
principales de la filosofía atomista serían las siguientes:
-
Los primeros principios (atomos) son seres corporeos y homogeneos. En este sentido cada átomo se parecería a la Esfera de Parménides ya que los átomos ( aunque infinitos en número ) cada uno, en sí mismo, no tendría intersticios ( cada átomo, en sí mismo, serían finito y, en él no existiría el vacío ) por lo que no podrían ser divididos ( indivisibles ).
-
Los átomos serían tan pequeños que son invisibles aunque en este punto es muy posible que Leucipo y Demócrito no pensaran lo mismo.
-
Los átomos eran, por tanto, indivisibles, sólidos, homogeneos, infinitos en número y figura (aunque finitos en sí mismos) y estarían dispersos ( moviéndose ) por todo un vacío infinito (aunque en sí mismos no existiría el vacío). Recuérdese que Parménides había negado el vacío y que los pitagóricos lo habían identificado con el aire atmosférico.
-
Los atomistas identificaban el vacío con el no-ser pero no en el sentido que fuera sinónimo de la nada sino en el de que el vacío no-era el ser, es decir, los átomos. Y el vacio no es identificable con la nada ya que juega una función ( por lo tanto es algo ) que sería la de permitir que los átomos se muevan desde toda la eternidad y estén separados unos de otros. El vacío, por tanto, como sinónimo del no-ser sería algo totalmente distinto de la plena existencia corporea de los átomos.
-
Aristóteles, se engaña cuando identifica el vacío de los atomistas con el espacio ya que éstos no tenían la concepción de que los cuerpos ocupan espacio. Para ellos, el vacío solo existen allí donde hay átomos, es decir, es el hiato existente entre ellos.
-
Los átomos difieren unos de otros, no por su materia, sino por su forma (A-N), por su orden (AN-NA) y por su posición (Z-N) por lo que las diferencias cualitativas de los objetos ( que no son otra cosa que conglomerados de átomos ) dependen unicamente por sus aspectos cualitativos y locales.
FORMACIÓN DEL MUNDO
La cosmogonía atomista parece
ser la siguiente:
-
El primer estadío acontece cuando una gran colección de átomos llega a aislarse en un gran trozo de vacío.
-
A continuación esta colección del átomos forma un gran remolino o vórtice, ( al que los atomistas denominarán como necesidad ) . No se señala claramente el como se produce. Parece que, tal como nos cuenta Diógenes Laercio, sucede por necesidad ya que denominan al vórtice o remolino como necesidad.
-
Al mismo tiempo pensaban que las colisiones y las uniones entre átomos se producirían mecanicamente y por azar. Aristóteles afirma tambien que estos sucesos son fortuitos y que no siguen ninguna finalidad. Parece, por tanto, que los atomistas diferenciaban entre necesidad (remolino) y azar (sucesos fortuitos). Esto implicaría que, segun ellos, cada objeto que surge en el universo, o cada suceso que se produce, sería siempre el resultado de una cadena de colisiones y reacciones entre átomos y en donde, cada una de ellas, (colisiones) se produciría por efecto del remolino o necesidad, y en consonancia con la figura, el orden y la posición de cada uno de los átomos ( razón - necesidad ). Podría decirse, por tanto, que del desorden surgiría el orden, algo que horrorizaba a Platón tal como puede verse en el Timeo.
-
La acción del vortice hace que los átomos iguales tiendan hacia sus iguales. Esta idea la ilustra Demócrito con el ejemplo de las cosas tanto animadas como inanimadas. Esta concepción de que los átomos, de forma y tamaño similares, tiendan a juntarse entre sí, por efecto del movimiento rotatorio, es propia del atomismo y subrepasa la ingenua idea de Homero de que dios lleva siempre lo igual hacia lo igual. Es posible que exista aquí una crítica consciente a la teoría de la Mente de Anaxágoras según la cual ésta iniciaba un remolino o vórtice ( los atomisas prescinden de toda clase eficiente ). Pero tambien hay una dependencia ya que, según Anaxágoras, las particulas semejantes se juntaban con las semejantes con lo que ya defendía la ley de lo igual con lo igual.
-
Los átomos más grandes se congregan en el centro, mientras que los más pequeños son lanzados hacia fuera. Al mismo tiempo una especie de membrana parece circundarlo todo. No se sabe con certeza si esa membrana ( o vestido ) estaba formada por átomos más pequeños, tal como sugiere Aecio, o si éstos eran echados fuera desde el sistema hacia el vacío.
-
Mientras tanto, otros átomos entrarían en contacto con la parte extrema de la masa giratoria y serían lanzados dentro de la membrana. Algunos llegan a inflamarse por efecto de la velocidad de rotación y forman los cuerpos celestes; mientras que los de mayor tamaño permanencen juntos en el centro y constituyen la tierra. Es importante notar la influencia jónica en Leucipo cuando afirma que la tierra era plana de forma similar a un pandero.
Los atomistas postularon tambien la existencia
de mundos innumerables que nacían y perecían a través del vacío ya
que al haber inumerables átomos y un vacío infinito no existe razón alguna
para que se formara solamente un mundo único. Es cierto que Teofrasto les
atribuye tambien esta idea a los jónicos aunque ya hemos visto que posiblemente
no fuera cierta. Parece que Demócrito adornó esta idea con la observación de
que no es necesario que cada mundo tenga un sol y una luna ya que el
caracter azaroso el proceso cosmogónico no tiene porque producir siempre el
mismo resultado.
ACERCA DE LA NATURALEZA DE LOS ATOMOS
Peso - Movimiento- Formación de los cuerpos
Peso - Movimiento- Formación de los cuerpos
-
En relación con el peso de los átomos los textos presentan opiniones contradictorias. En tales textos, además, nunca se menciona a Leucipo lo que hace pensar que este filósofo no considerara este problema.
-
De lo que nos transmite Aristóteles se deduce con toda claridad que, para Demócrito, los átomos tenían peso y éste dependía de su tamaño.
-
Los atomistas entendían por peso la tendencia a moverse firmemente en una dirección ( movimiento hacia abajo ) y la resistencia al movimiento hacia arriba. Pues bien, según Aristóteles, y en el sentido explicado, los atomistas defendían el peso de los átomos.
-
Aecio, sin embargo, nos dice que Demócrito solo mencionada como propiedades de los átomos el tamaño y la figura y que fue Epicuro quien añadió una tercera, a saber, el peso.
¿Podrían hacerse compatibles las
opiniones de Aristóteles y Aecio?
|
Burnet afirma que el peso absoluto,
como un atributo esencial de los cuerpos, no aparece en los primeros físicos.
Ahora bien, dentro de nuestro mundo, según muestra la experiencia, los
cuerpos parecen tener peso y seguro que Demócrito no se atrevería a negarlo.
¿Cómo explicaba estos hechos Demócrito?
-
Según él, como los cuerpos constan de átomos y de vacío, y, como el vacío no puede tener peso, éste debería corresponderle, en nuestro mundo, a los átomos.
-
Por su parte si los cuerpos varían de peso según su tamaño ello sería debido al número de átomos que contienen. Al mismo tiempo, los cuerpos, que tiene el mismo tamaño, podrían diferir de peso debido a las diferencias en la cuantía de vacío que contienen.
-
En definitiva, para los atomistas los cuerpos ya formados de nuestro mundo tienen algún tipo de peso (no existe la ligereza absoluta, tal como piensa Aristóteles). Asi, por ejemplo, las cosas que parecen moverse hacia arriba, (que tienen peso), como el fuego, serían impulsados en dicha dirección por la comprensión de los cuerpos de mayor tamaño.
-
Ahora bien, una cosa son los cuerpos de nuestro mundo (conglomeración de átomos) y otra distinta los átomos que se mueven eternamente en el vacío antes de la constitución del mundo. En este estado, según Demócrito, los átomos solo difieren en tamaño y figura. Ambas serían sus cualidades primarias.
-
La conexión de unos atomos contra otros sería debido a sus colisiones y rebotes mutuos, efectos del movimiento original y azaroso. No hay mención alguna al peso, es decir, a la tendencia (o resistencia) a caer en una dirección determinada, tal como informa Aecio.
-
Esta tendencia (peso) sería una propiedad de los átomos que habría que atribuir a Epicuro y su problema del clinamen y la libertad.
-
Por lo tanto, hasta que no comienza el remolino o vórtice, con lo que los atomos más pesados comienzan a moverse hacia el centro, ningun átomo sería activado por el peso, es decir, por su tendencia a dirigirse hacia un lugar determinado.
En relación con el MOVIMIENTO de los átomos,
de la protesta de Aristóteles, parece deducirse que ni Leucipo ni Demócrito
dieron una explicación completa del movimiento original de los átomos. Y es
que si los atomos se mueven eternamente en el vacio, parece claro que debió
existir siempre el movimiento.
¿Como era el tipo de movimiento existente antes de la formación del cosmos?
Movimiento original |
Los atomistas parece que definían a este tipo
de movimiento como movimiento original. Tal movimiento sería producto
del azar y, por lo tanto, sin ninguna tendencia a moverse en una dirección más
que otra. En el De Anima, Aristóteles, parece estar refiriéndose a este
tipo de movimiento cuando afirma que los átomos se automovían, al igual
que las partículas en un rayo de sol que entra por una claraboya. Además,
parece que el movimiento original surgía - no sólo por la existencia de los
átomos y el vacío - sino porque la desemejanza existente entre
los átomos afectaba al sistema produciendo un desequilibrio que hacer
mover al conjunto de los átomos. Es muy posible, sin embargo, que el movimiento
original no fuera tratado en profundidad por los atomistas.
Posteriormente a ese movimiento original
sucedería otro tipo de movimiento producto de los choques, colisiones
y rebotes entre átomos. Es el:
Este tipo de movimiento surge debido a las colisiones
y los rebotes entre átomos lo que permite que se produzca, tal como
cuenta Aristóteles, una mutua ligazón (simploké) entre diferentes
tipos de átomos. Por su parte, Aecio, atribuye a Demócrito un tipo
especial de movimiento por vibración
(palmós), aunque tal idea parece
pertenecer más bien a Epicuro el cual empleó dicho término para
describir la oscilación invisible que experimentan los átomos cuando
están confinados en un cuerpo compuesto.
Por lo que se refiere a la FORMACIÓN
DE LOS CUERPOS, los átomos serian los que formarían los
cuerpos compuestos visibles de nuestra experiencia. El proceso
sería el siguiente:
-
Los átomos que, como resultado de las colisiones, tienen una figura congruente no rebotan sino que siguen momentanemante vinculados entre sí. Por ejemplo, un átomo ganchudo puede llegar a introducirse en otro átomo cuya figura sea adaptable al gancho. Posteriormente al colisionar otros átomos congruentes se unen a él hasta llegar a formar un cuerpo visible de una índole determinada.
-
En el surgimiento del complejo no se produce una verdadera fusión de átomos sino simplemente un contacto entre los que tienen la misma forma o posición por lo que cada átomo sigue manteniendo su propia figura e indivisibilidad.
-
Puede suceder tambien que una complejo de átomos colisione con otro complejo con lo que éste puede romperse en otros complejos más pequeños o en sus átomos constitutivos con lo que reanudan de nuevo el movimiento a través del vacío hasta que vuelven a colisionar o rebotar formando nuevos complejos.
¿Qué función representa en todo
este proceso la ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual?
|
-
Hemos visto como Demócrito utilizaba esta ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual para explicar la formación del universo. De todos modos parece que se refiere más a la igualdad relacionada con el tamaño de los átomos más que por su figura o posición ya que se afirma que lo igual tiende hacia lo igual cuando los átomos grandes se dirigen hacia el centro y los pequeños hacia la periferia por efecto del vórtice. Parece que en este punto se está hablando de igualdad de tamaño más que de figura y que la ordenación de tamaños solo tiene lugar dentro del vórtice.
-
En definitiva, cuando los átomos están bajo los efectos de vórtice, entonces los que tienen el mismo tamaño tienden a juntarse con los de igual tamaño a partir de la ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual.
-
Por su parte, aquellos átomos que no se ven directamente afectados por un vórtice, entonces su ligazón (simploké) tiene su base, no tanto en la ley de la igualdad, como en la de la congruencia que implica no solo igualdad sino tambien diferencia ya que los rebotes dispersan a los átomos en derredor. Dicha congruencia opera de acuerdo con la figura, el tamaño, la posición y el orden de los átomos más que sobre el principio de la ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual.
Los atomistas hablan tambien de atomos que
poseían una figura especial y que definen como átomos esféricos
de los que estaban compuestos el fuego y el alma. Estos átomos
eran esféricos porque tenían que ser móviles y penetrativos.
Téngase en cuenta que los átomos esféricos, considerados en sí
mismos, no son ni alma ni fuego sino simplemente átomos. Adquieren sus
propiedades unicamente cuando se asocian con otros átomos ( en es caso por la
tendencia de la igual hacia lo igual ) dando lugar, en la contextura de un
animal, a la aparición de su alma, mientras que en otras contexturas
aparecería el fuego.
SENSACIONES y PENSAMIENTOS
La concepción de los atomistas sobre las sensaciones y los
pensamientos podría resumirse del modo siguiente:
-
Toda sensación debe explicarse bajo la forma del tacto ya que todas las cosas se componen de átomos corporeos y vacío.
-
El alma consta de átomos esféricos desparramados por el cuerpo. Por su parte, la mente consiste en una concentración de átomos-alma.
-
El proceso de sentir (sensaciones) y de pensar son análogos y tienen lugar cuando los átomos-alma o los átomos-mente son puestos en movimiento por la percusión de átomos que proceden del exterior.
-
Los pensamientos aparentemente espontaneos se debe a la automoción de los propios átomos esféricos presetes en el cuerpo del sujeto.
-
En De sensu, Teofrástro ofrece una información detallada sobre los diferentes sentidos. Los atomistas pensaban, por ejemplo, que la visión tenía su base en el hecho de que las cosas emitían efluvios o imágenes (eidola) que afectaban a los órganos sensoriales. Por ello, la imagen visual producida en la pupila sería el resultado de efluvios procedentes del objeto visto y del vidente. Ambos se encontrarían y formarían una impresión sólida en el aire que se introduce en la pupila del ojo.
-
Para explicar la naturaleza de los otros sentidos ( diferentes a la visión ) los atomistas ponían el énfasis en los efectos diferentes de los distintos tamaños y formas del átomo. El sonido se transmite cuando las particulas de la voz o del ruido se mezclan con partículas semejantes en el aire y de este modo se constituye eidola.
-
Es imposible aspirar a tener un conocimiento absoluto de la realidad. Las cualidades de las cosas (color, sabor, etc) son convencionales ya que unicamente existen los átomos y el vacío. Nuestra percepción de las cualidades de las cosas resulta deformada por la resistencia de medio de transmisión ( aire ) o por nuestras propias limitaciones en la combinación de los átomos - alma.
-
Diferencian entre dos formas de conocimiento: genuina y oscura. La genuina es la intelectual y es la que nos permite ( aún sin verlos ) reflexionar sobre la naturaleza de los átomos. La oscura gira sobre la percepción de las cualidades de las cosas y es convencional.
-
Sobre la base de estos planteamientos escépticos los atomista unicamente defendían para sus propias opiniones la catalogación de probables ya que la la verdad no es la que se nos muestra sino que habita escondida en lo profundo: pobre mente....
ETICA
No poseemos información alguna de que Leucipo sostuviera
doctrinas éticas especificamente propias. Demócrito, en cambio, dedicó una
parte importante de su producción a esta temática, ya que casi la totalidad de
los 290 fragmentos que nos han llegado proceden de sus escritos sobre ética. La
mayoría han sido conservados por el antologista del siglo V, Juan Estobeo.
Las caracterísicas definitorias de la Etica de Demócrito
son las siguientes:
-
Su doctrina ética no está basada en los presupuetos del atomismo físico y no aparecen en ella mencionados los átomos.
-
Sus fragmentos expresan los sentimientos de moderación, sentido común y cordura tipicamente griegos.
-
No aparecen sanciones de tipo suprarracional para el comportamiento. Los conceptos de Justicia o de Naturaleza son explicados de forma puramente racional.
-
Vlastos denomina la ética de Demócrito como la primera ética rigurosamente naturalista dentro del pensamiento griego.
-
No existe la más mínima concesión al amoralismo sofístico.
-
Su ideal ético es la euzimie, es decir, un contentamiento basado en el bienestar moral.
-
Demócrito defendia una moral de caracter ascético y no hedonista.
-
Su ética rechaza como secundarios los excesos emocionales y psicológicos.
-
Su ética tuvo influencia en los primeros cínicos.
Atomistas: Leucipo y Demócrito
Como sistema filosófico, los pensadores pertenecientes al atomismo creían que el mundo estaba conformado por combinaciones de pequeñas partículas siempre en movimiento, llamadas átomos ('indivisible'). Tanto Estrabón (siglos I aC y I) como Sexto Empírico (siglos II y III) atribuyen al mítico Mosco de Sidón (allá por el siglo XIV aC) ser el primero en concebir este pensamiento corpuscular. Sin embargo, serán Leucipo y Demócrito sus máximos exponentes.La doctrina surgió como una forma de hacer frente a las dificultades lógicas que encontraba la escuela eleática para explicar el cambio de las cosas. Extendiendo la doctrina de Parménides, decían que existía el Ser (los átomos) y el no-Ser (el vacío entre ellos). Afín al pluralismo desarrollado por Anaxágoras y Empédocles, esta teoría lograba explicar el tránsito del Ser a las cosas. La concepción de la naturaleza fue absolutamente materialista, explicando todos los fenómenos en función de número, forma y tamaño de los átomos, y reduciendo las propiedades sensoriales a diferencias cuantitativas de los mismos.Vivió durante el siglo V, pero se sabe muy poco de su vida. Es probable que naciera en Mileto, aunque se han considerado otras posibilidades. Trasladado a Elea, habría sido alumno de Parménides y Zenón, y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente (esta última podría ser sólo un capítulo de la anterior), aunque su pensamiento sólo se conoce por fragmentos de otros autores. Para Leucipo, el alma está formada por átomos más esféricos que los componentes de las demás cosas. Niega la génesis y la corrupción, las tradicionales formas de cambio sostenidas por los presocráticos anteriores. Sin embargo, Epicuro consideró la posibilidad de que Leucipo nunca hubiera existido, y otros autores llegaron a suponer que fue una invención de Demócrito, como una forma de ganar prestigio y respaldo para su teoría.Nacido en torno al 460 aC en Abdera (Tracia), fue discípulo de Leucipo y maestro de Protágoras. Fue conocido como personaje extravagante, y se le atribuyen numerosas leyendas. Realizó diversos viajes por Egipto y Persia, y escribió el Gran Diacosmos para defenderse de las acusaciones contra los que malgastaban la herencia. De sus obras conservamos unos 300 fragmentos, que son sobre todo reflexiones morales. Aunque desconocido en Atenas durante su vida, Aristóteles comentó extensamente su obra, que Platón detestaba tanto como para querer que fuera quemada. Murió alrededor de 370 aC.Para Demócrito, la percepción es un proceso puramente físico y mecánico: el pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo suficientemente complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses en ella. Su ética se basa en el equilibrio logrado al controlar las pasiones mediante el saber y la prudencia: la aspiración del individuo no es tanto el placer sino la eutimia (tranquilidad de espíritu).Otros seguidores de la doctrina atomista fueron Diomedes de Esmirna, Metrodoro de Quíos o Anaxarco.Aristóteles rechazó la idea atomista con el argumento de que no puede existir el vacío entre las partículas, ya que para él la materia está constituida de forma continua. Este hecho, junto a ciertas consideraciones teológicas, hizo que en el medievo hubiera una patente oposición al atomismo, con excepción de ciertas mentes. La doctrina resurgirá en los siglos XV y XVI.
homero
(s.VIII a.C.) Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento
en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire».
Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas
griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura
clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del
más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia
histórica ha sido puesta en tela de juicio.
TELÉMACO: Hijo de Ulises y Penélope. Al principio se muestra tímido, carente de energía y de la resolución de su padre, pero, al final, termina sorprendiendo a su madre al tomar las riendas de la casa y luchar contra los pretendientes.
REY NESTOR: Rey que vive en Pilos y al que acude Telémaco en busca de información sobre su padre.
REY MENELAO: Vive en Esparto y es quien informa a Telémaco que su padre está vivo y prisionero en la isla de Calipso. Menelao es el hermano del rey Agamenón, asesinado por su esposa infiel y su amante, vengandose de ellos su hijo Orestes.
ANTICLEA Y LAERTES: Padres de Ulises. Anticlea, su madre, termina suicidándose al no soportar la larga ausencia de su hijo.
ATENEA: Diosa , hija de Zeus, que protegerá en numerosas ocasiones a Ulises.
LOS LOTÓFAGOS: Pueblo maravilloso que visita Ulises, donde todo el que se alimenta de loto olvida su hogar y desea quedarse a vivir allí para siempre.
POLIFEMO: Gigante cíclope, de un solo ojo, hijo del dios Poseidón, que vive en una isla a que llega Ulises y al que tienen que dejar ciego para poder escapar de su cueva, provocando la ira de su padre.
POSEIDÓN: Dios del mar, dispuesto a no dejar regresar jamás a Ulises a su tierra por dejar ciego a su hijo.
EOLO: Dios del viento que vive en la isla flotante de Eolia y que ayudo a Ulises encerrado en un odre los vientos desfavorables que le impedían llegar a Ítaca.
LOS LESTRÍGONES: Gigantes que se alimentaban de carne humana y que destruyeron once de las doce embarcaciones de Ulises.
CIRCE: Diosa con poderes mágicos que vivía en la isla fabulosa de Eea. Convierte en animales a todos los que entran en su isla. A los hombres de Ulises los convierte en cerdos y es con la ayuda de Hermes como consigue liberar a sus hombres y librarse él de ella.
TIRESIAS: Viejo adivino ciego al que Ulises consulta en el Hades para poder regresar a Ítaca.
AQUILES Y AGAMENON: Amigos de Ulises muertos en la guerra y con los cuales habla cuando baja al Hades.
LAS SIRENAS: Seres monstruosos que enloquecían a los hombres con sus cantos arrastrándolos hacía las rocas en el mar para que murieran. Ulises consiguió evitarlas diciéndole a sus hombres que se taparan los oídos con cera. Él no se los tapó, pero ordenó a sus hombres que le ataran al mástil del barco y que no o soltaran bajo ningún concepto.
ESCISLA Y CARIBDIS: Son dos monstruos situados a uno y otro lada de un estrecho canal de agua. Escila tenía seis cabezas con tres hileras de dientes en cada una y vivía en una gruta enfrente del remolino Caribdis. Caribdis era otro monstruo en forma de remolino que se sumergía en el agua del mar y volvía a emerger tres veces al día.
HELIOS: Dios del Sol y dueño de unas vacas muy especiales que Ulises y sus hombres no deben comer. Estos últimos lo hacen y terminan todos muertos.
CALIPSO: Ninfa habitante de la isla de Ogigia que retuvo a Ulises durante siete años, después de darle refugio. Lo dejó marchar tras la orden del dios Hermes enviado por Zeus.
NAUSÍCAA: Hija del rey de los Feacios, Alcínoo. Guiada por Atenea, va a la playa, donde encuentra a Ulises tras haber naufragado y lo recibe como a un personaje distinguido.Lo guía a la ciudad donde lo recibirá su padre.
EUMEO: Fiel porquero de Ulises que acoge a Ulises, tras su regreso a Ítaca como un mendigo. Después, junto con su hijo Telémaco, le ayudarán a matar a los pretendientes de Penélope que están saqueando el reino.
ARGOS: Perro fiel de Ulises, el único que le reconoce a su regreso a Ítaca. Mueve la cola al verlo e inmediatamente después muere.
EURICLEA: Vieja nodriza de Ulises, que, cuando Penélope lo tiene como invitado a su regreso a Ítaca como mendigo, le reconoce al verle una vieja cicatriz en su pierna.
MELANTEA: Esclava de la casa de Ulises, que, enamorada de uno de los pretendientes de Penélope, descubre a los pretendientes el secreto de su ama que esta está deshaciendo el tapiz que cose durante el día en la noche.
ANTÍNOO Y EURÍMACO: Son los principales pretendientes de Penélope. Antínoo era el más arrogante y el primero al que mató Ulises.
Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su
nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las
ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca,
Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de
Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser
su cuna.
Aunque son varias las vidas de Homero que
han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del
poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin
fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es
presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas,
que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó
por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una
enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La
muerte, siempre según el seudo Herodoto, sorprendió a Homero en Íos, en
el curso de un viaje a Atenas.
Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir
del siglo XVII en la llamada «cuestión homérica», iniciada por François
Hédelin, abate de Aubignac, quien sostenía que los dos grandes poemas a
él atribuidos, la Ilíada y la Odisea, eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas incongruencias que contienen.
Sus
tesis fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf. El
debate entre los partidarios de la corriente analítica y los
unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue
en la actualidad abierto.
Autor griego que se piensa que vivió en el siglo VIII a. de C., al que
se le atribuye la autoría de las dos célebres obras épicas La Ilíada, que narra la guerra de Troya, y La Odisea,
que trata el regreso de Odiseo (Ulises) a su tierra tras dicha guerra.
Hay múltiples referencias contradictorias sobre la persona y el origen
del autor, y tampoco hay un acuerdo generalizado sobre si se trata de un
solo autor o varios bardos que fueron recogiendo la tradición y
aportando sus partes a las obras. La tradición suele coincidir en que Homero
era ciego, pero respecto a su lugar de nacimiento, podría ser Quíos,
Esmirna, Colofón, Atenas, Argis, Rodas, Salamina, Cumas, Pilos o Ítaca.
Su origen se diluye con la mitología, ya que numerosos autores le han
conferido ascendencia divina.
También se le atribuyen otras obras, como la Batracomiomaquia, los conocidos como “himnos homéricos” y algunos autores le atribuyen el llamado Ciclo Épico al completo, que incluye más poemas sobre la guerra troyana y varias epopeyas sobre las guerras entre argivos y tebanos y sobre la figura de Edipo.
También se le atribuyen otras obras, como la Batracomiomaquia, los conocidos como “himnos homéricos” y algunos autores le atribuyen el llamado Ciclo Épico al completo, que incluye más poemas sobre la guerra troyana y varias epopeyas sobre las guerras entre argivos y tebanos y sobre la figura de Edipo.
Personajes de la Ilíada:
Aquiles:
Fue el mayor de los guerreros griegos en la guerra de Troya. Era hijo de la ninfa del mar, Tetis, y de Peleo, rey de los mirmidones de Tesalia. Cuando era un niño su madre lo sumergió en el Éstige para hacerlo inmortal. Las aguas lo hicieron invulnerable menos en el talón, por donde lo sostenía su madre. Aquiles libró muchas batallas durante el sitio de diez años a la ciudad de Troya. Cuando el rey miceno Agamenón tomó para sí a la doncella cautiva Briseida, Aquiles retiró a los mirmidones de la batalla y se encerró encolerizado en su tienda. Los troyanos, envalentonados por su ausencia, atacaron a los griegos y los forzaron a una retirada precipitada. Entonces Patroclo, amigo y compañero de Aquiles, le pidió que le prestara su armadura y le dejara avanzar con los mirmidones a la batalla. Aquiles aceptó. Cuando el príncipe troyano Héctor mató a Patroclo, el desconsolado Aquiles volvió a la batalla, mató a Héctor y arrastró su cuerpo triunfante detrás de su carro. Más tarde permitió a Príamo, rey de Troya, rescatar el cuerpo de Héctor. Aquiles peleó su última batalla con Memnón, rey de los etíopes. Después de matar al rey, Aquiles condujo a los griegos hacia los muros de Troya. Allí fue mortalmente herido en el talón por Paris. La disputa entre Aquiles y Agamenón, la batalla posterior y el rescate del cuerpo de Héctor son narrados en la Iliada.
Aquiles:
Fue el mayor de los guerreros griegos en la guerra de Troya. Era hijo de la ninfa del mar, Tetis, y de Peleo, rey de los mirmidones de Tesalia. Cuando era un niño su madre lo sumergió en el Éstige para hacerlo inmortal. Las aguas lo hicieron invulnerable menos en el talón, por donde lo sostenía su madre. Aquiles libró muchas batallas durante el sitio de diez años a la ciudad de Troya. Cuando el rey miceno Agamenón tomó para sí a la doncella cautiva Briseida, Aquiles retiró a los mirmidones de la batalla y se encerró encolerizado en su tienda. Los troyanos, envalentonados por su ausencia, atacaron a los griegos y los forzaron a una retirada precipitada. Entonces Patroclo, amigo y compañero de Aquiles, le pidió que le prestara su armadura y le dejara avanzar con los mirmidones a la batalla. Aquiles aceptó. Cuando el príncipe troyano Héctor mató a Patroclo, el desconsolado Aquiles volvió a la batalla, mató a Héctor y arrastró su cuerpo triunfante detrás de su carro. Más tarde permitió a Príamo, rey de Troya, rescatar el cuerpo de Héctor. Aquiles peleó su última batalla con Memnón, rey de los etíopes. Después de matar al rey, Aquiles condujo a los griegos hacia los muros de Troya. Allí fue mortalmente herido en el talón por Paris. La disputa entre Aquiles y Agamenón, la batalla posterior y el rescate del cuerpo de Héctor son narrados en la Iliada.
La cólera de Aquiles:
En el comienzo del poema, la asamblea de los soldados, informada de las causas de la peste [enviada por Apolo contra los aqueos por el ruego del sacerdote Crises, padre de Criseida], obliga a Agamenón a devolver a Criseida. Pero éste reclama a Briseida en compensación. Aquiles, que ama a la muchacha, o, quizá, simplemente por obstinación, rehúsa entregarla. Agamenón, en virtud de su poder de jefe supremo, se la hace entregar. Aquiles debe obedecer, pero rehúsa -y en esto está en su derecho- seguir participando en la guerra. Pronto se reanudan los combates en torno a Troya. Agamenón, engañado por un sueño, cree que podrá ontener la victoria sin Aquiles. Pero los éxitos obtenidos por los troyanos le desengañan pronto. Héctor, principal héroe troyano, ataca su campamento. Agamenón comprende que debe reconciliarse con Aquiles. Le manda otra vez a Briseida, con regalos preciosos, y le promete la mano de una de sus hijas. (P.Grimal)
En el comienzo del poema, la asamblea de los soldados, informada de las causas de la peste [enviada por Apolo contra los aqueos por el ruego del sacerdote Crises, padre de Criseida], obliga a Agamenón a devolver a Criseida. Pero éste reclama a Briseida en compensación. Aquiles, que ama a la muchacha, o, quizá, simplemente por obstinación, rehúsa entregarla. Agamenón, en virtud de su poder de jefe supremo, se la hace entregar. Aquiles debe obedecer, pero rehúsa -y en esto está en su derecho- seguir participando en la guerra. Pronto se reanudan los combates en torno a Troya. Agamenón, engañado por un sueño, cree que podrá ontener la victoria sin Aquiles. Pero los éxitos obtenidos por los troyanos le desengañan pronto. Héctor, principal héroe troyano, ataca su campamento. Agamenón comprende que debe reconciliarse con Aquiles. Le manda otra vez a Briseida, con regalos preciosos, y le promete la mano de una de sus hijas. (P.Grimal)
Así reluce la pica acerada que Aquiles blande en la diestra, meditando
la pérdida del divino Héctor, y buscando con los ojos, en su hermosa
carne, dónde ofrecerá menos resistencia. Todo el resto de su cuerpo está
protegido por sus armas de bronce..., un solo punto se deja ver, aquél
en que la clavícula separa el hombro del cuello, de la garganta. Allí es
donde el divino Aquiles lanzó su jabalina contra Héctor en pleno ardor.
(Ilíada, XXII, 319)
Héctor:
Hijo mayor del rey Príamo y la reina Hécuba de Troya, y esposo de Andrómaca. En la Ilíada Héctor es el mejor guerrero troyano. Como comandante de las fuerzas de la ciudad, su contribución a la resistencia frente al ejército griego durante nueve años es decisiva, y casi al final obliga a los griegos a huir en sus barcos. Sin embargo, durante la batalla mata a Patroclo, el amigo amado de Aquiles, el héroe de los griegos. Aquiles, que se había retirado de la lucha por una disputa con el rey Agamenón, líder de las fuerzas griegas, vuelve al campo de batalla para vengar la muerte de su amigo. Desconsolado y frenético, persigue a Héctor tres veces alrededor de las murallas de Troya, lo mata y después ata el cadáver a su carro y lo arrastra por el exterior de las murallas hasta la pira funeraria de Patroclo. Al enterarse de que los griegos se niegan a celebrar los ritos funerales de su hijo, el triste Príamo acude a Aquiles con la ayuda del dios Hermes y le pide que le entregue el cuerpo de su hijo. Aquiles accede conmovido por el dolor del viejo rey y declara una tregua para que los troyanos celebren un funeral adecuado. La Iliada concluye con una descripción del funeral celebrado en honor de Héctor. En contraste con el feroz Aquiles, Héctor simboliza el guerrero caballeroso.
Hijo mayor del rey Príamo y la reina Hécuba de Troya, y esposo de Andrómaca. En la Ilíada Héctor es el mejor guerrero troyano. Como comandante de las fuerzas de la ciudad, su contribución a la resistencia frente al ejército griego durante nueve años es decisiva, y casi al final obliga a los griegos a huir en sus barcos. Sin embargo, durante la batalla mata a Patroclo, el amigo amado de Aquiles, el héroe de los griegos. Aquiles, que se había retirado de la lucha por una disputa con el rey Agamenón, líder de las fuerzas griegas, vuelve al campo de batalla para vengar la muerte de su amigo. Desconsolado y frenético, persigue a Héctor tres veces alrededor de las murallas de Troya, lo mata y después ata el cadáver a su carro y lo arrastra por el exterior de las murallas hasta la pira funeraria de Patroclo. Al enterarse de que los griegos se niegan a celebrar los ritos funerales de su hijo, el triste Príamo acude a Aquiles con la ayuda del dios Hermes y le pide que le entregue el cuerpo de su hijo. Aquiles accede conmovido por el dolor del viejo rey y declara una tregua para que los troyanos celebren un funeral adecuado. La Iliada concluye con una descripción del funeral celebrado en honor de Héctor. En contraste con el feroz Aquiles, Héctor simboliza el guerrero caballeroso.
La muerte de Héctor:
Cuando todos los troyanos habían vuelto a entrar en la ciudad, Aquiles y Héctor se enfrentan solos, al pie de la muralla. Por primera vez en su vida, Héctor tiene miedo. Huye ante Aquiles, que le persigue. Pero en el Olimpo, Zeus, que observa el combate, rodeado de todos los dioses, pesa en una gran balanza el destino de Aquiles y el de Héctor. Una vez conocidos los destinos por Zeus, nada puede impedir ya el desarrollo del drama. Atenea, tomando la forma de Deífobo, hermano de Héctor, acude a su lado. Héctor cree que es auxiliado. Se detiene y hace frente. Pero Atenea desaparece. Héctor sabe que todo está cumplido, y es muerto por Aquiles. Al morir, una vez más predice a su enemigo una muerte próxima. El relato de la Ilíada termina con la embajada de Príamo, que viene a reclamar a Aquiles el cuerpo de su hijo. No se continúa hasta lo que se pensaría que es su término natural, la muerte de Aquiles. Pero la saga de la guerra contra Troya continúa, y es posible reconstruirla gracias a las alusiones que se hallan en otras obras literarias, ante todo, la Odisea, y luego las tradiciones seguidas por los autores trágicos, las notas de los cmentaristas antiguos y los fragmentos conservados de las epopeyas perdidas. (P.Grimal)
Cuando todos los troyanos habían vuelto a entrar en la ciudad, Aquiles y Héctor se enfrentan solos, al pie de la muralla. Por primera vez en su vida, Héctor tiene miedo. Huye ante Aquiles, que le persigue. Pero en el Olimpo, Zeus, que observa el combate, rodeado de todos los dioses, pesa en una gran balanza el destino de Aquiles y el de Héctor. Una vez conocidos los destinos por Zeus, nada puede impedir ya el desarrollo del drama. Atenea, tomando la forma de Deífobo, hermano de Héctor, acude a su lado. Héctor cree que es auxiliado. Se detiene y hace frente. Pero Atenea desaparece. Héctor sabe que todo está cumplido, y es muerto por Aquiles. Al morir, una vez más predice a su enemigo una muerte próxima. El relato de la Ilíada termina con la embajada de Príamo, que viene a reclamar a Aquiles el cuerpo de su hijo. No se continúa hasta lo que se pensaría que es su término natural, la muerte de Aquiles. Pero la saga de la guerra contra Troya continúa, y es posible reconstruirla gracias a las alusiones que se hallan en otras obras literarias, ante todo, la Odisea, y luego las tradiciones seguidas por los autores trágicos, las notas de los cmentaristas antiguos y los fragmentos conservados de las epopeyas perdidas. (P.Grimal)
Príamo:
Rey de Troya. Fue padre de 50 hijos, entre los que sobresale el gran guerrero Héctor, y de 50 hijas, entre ellas la profeta Casandra. Cuando era joven, Príamo luchó con los frigios contra las amazonas, pero en la época de la guerra de Troya era demasiado viejo para guerrear. El conflicto comenzó cuando los griegos se propusieron rescatar a Helena, que había sido raptada por Paris, el hijo de Príamo. Durante los diezaños de combate, Príamo asistió ansiosamente al desarrollo de la batalla desde los muros de Troya con su mujer, la reina Hécuba. Después de la muerte de su hijo Héctor a manos del héroe griego Aquiles, Príamo se dirigió al campo griego para recuperar el cuerpo de Héctor. Aquiles perdonó la vida a Príamo y le entregó el cadáver de su hijo para que recibiese sepultura, pero durante el saqueo de Troya, Neoptólemo, hijo de Aquiles lo mató.
Rey de Troya. Fue padre de 50 hijos, entre los que sobresale el gran guerrero Héctor, y de 50 hijas, entre ellas la profeta Casandra. Cuando era joven, Príamo luchó con los frigios contra las amazonas, pero en la época de la guerra de Troya era demasiado viejo para guerrear. El conflicto comenzó cuando los griegos se propusieron rescatar a Helena, que había sido raptada por Paris, el hijo de Príamo. Durante los diezaños de combate, Príamo asistió ansiosamente al desarrollo de la batalla desde los muros de Troya con su mujer, la reina Hécuba. Después de la muerte de su hijo Héctor a manos del héroe griego Aquiles, Príamo se dirigió al campo griego para recuperar el cuerpo de Héctor. Aquiles perdonó la vida a Príamo y le entregó el cadáver de su hijo para que recibiese sepultura, pero durante el saqueo de Troya, Neoptólemo, hijo de Aquiles lo mató.
Agamenón:
Rey de Micenas y jefe de las fuerzas griegas en la guerra de Troya. Era hijo de Atreo y padeció la maldición lanzada sobre su casa. Cuando los griegos se reunieron en Áulide para su viaje a Troya, se vieron obligados a retroceder por los vientos adversos. Para calmar los vientos, Agamenón sacrificó a su hija Ifigenia a la diosa Ártemis. Su disputa con Aquiles sobre la princesa cautiva Briseida y las consecuencias de esa cólera forman buena parte del argumento de la Iliada. Después de un sitio de diez años, cayó Troya y Agamenón volvió victorioso a Micenas. Con él fue la princesa troyana Casandra, que le había sido concedida por el ejército griego triunfante. Clitemnestra, mujer de Agamenón, lo recibió con expresiones de amor, pero mientras él estaba en el baño, ella le tendió una trampa. Egisto, el amante de ella, golpeó a Agamenón con una espada y, mientras estaba inconsciente por el golpe, Clitemnestra lo decapitó con un hacha. Su muerte fue vengada siete años más tarde por su hijo Orestes. La historia de la muerte de Agamenón es contada en la primera pieza de la trilogía Orestíada, del poeta griego antiguo Esquilo.
Rey de Micenas y jefe de las fuerzas griegas en la guerra de Troya. Era hijo de Atreo y padeció la maldición lanzada sobre su casa. Cuando los griegos se reunieron en Áulide para su viaje a Troya, se vieron obligados a retroceder por los vientos adversos. Para calmar los vientos, Agamenón sacrificó a su hija Ifigenia a la diosa Ártemis. Su disputa con Aquiles sobre la princesa cautiva Briseida y las consecuencias de esa cólera forman buena parte del argumento de la Iliada. Después de un sitio de diez años, cayó Troya y Agamenón volvió victorioso a Micenas. Con él fue la princesa troyana Casandra, que le había sido concedida por el ejército griego triunfante. Clitemnestra, mujer de Agamenón, lo recibió con expresiones de amor, pero mientras él estaba en el baño, ella le tendió una trampa. Egisto, el amante de ella, golpeó a Agamenón con una espada y, mientras estaba inconsciente por el golpe, Clitemnestra lo decapitó con un hacha. Su muerte fue vengada siete años más tarde por su hijo Orestes. La historia de la muerte de Agamenón es contada en la primera pieza de la trilogía Orestíada, del poeta griego antiguo Esquilo.
Áyax:
Combatió en la guerra de Troya. Era hijo de Telamón, rey de Salamina, y condujo a las fuerzas de esta isla hacia Troya. Un hombre corpulento, lento en el hablar pero veloz en la batalla, Áyax fue llamado "baluarte de los aqueos" por Homero. Encolerizado por no habérsele concedido la armadura del difunto Aquiles, Áyax decidió matar a los jefes griegos Agamenón y Menelao. Para protegerlos, la diosa Atenea golpeó con violencia a Áyax, que acabó con su vida clavándose su propia espada.
Combatió en la guerra de Troya. Era hijo de Telamón, rey de Salamina, y condujo a las fuerzas de esta isla hacia Troya. Un hombre corpulento, lento en el hablar pero veloz en la batalla, Áyax fue llamado "baluarte de los aqueos" por Homero. Encolerizado por no habérsele concedido la armadura del difunto Aquiles, Áyax decidió matar a los jefes griegos Agamenón y Menelao. Para protegerlos, la diosa Atenea golpeó con violencia a Áyax, que acabó con su vida clavándose su propia espada.
Menelao:
Rey de Esparta, hermano de Agamenón, rey de Micenas, y marido de Helena de Troya. Cuando el príncipe troyano Paris raptó a Helena, Menelao organizó una expedición para rescatarla. Bajo el mando de Agamenón, Menelao y los demás reyes griegos zarparon hacia Troya. Al término de la consiguiente guerra de Troya, Menelao fue uno de los griegos que se ocultó en el caballo de madera y saqueó la ciudad. Después de reconciliarse con Helena, Menelao intentó regresar a Grecia. Se vieron forzados, sin embargo, a una travesía por el Mediterráneo oriental, antes de llegar a Esparta, que duró ocho años. Allí Menelao prosperó enormemente y, junto con Helena, disfrutó de una vida larga y feliz.
Rey de Esparta, hermano de Agamenón, rey de Micenas, y marido de Helena de Troya. Cuando el príncipe troyano Paris raptó a Helena, Menelao organizó una expedición para rescatarla. Bajo el mando de Agamenón, Menelao y los demás reyes griegos zarparon hacia Troya. Al término de la consiguiente guerra de Troya, Menelao fue uno de los griegos que se ocultó en el caballo de madera y saqueó la ciudad. Después de reconciliarse con Helena, Menelao intentó regresar a Grecia. Se vieron forzados, sin embargo, a una travesía por el Mediterráneo oriental, antes de llegar a Esparta, que duró ocho años. Allí Menelao prosperó enormemente y, junto con Helena, disfrutó de una vida larga y feliz.
Paris:
También llamado Alejandro, era hijo de Príamo y de Hécuba, rey y reina de Troya. Una profecía había anticipado que Paris causaría la ruina de Troya y, por esa razón, Príamo lo abandonó en el monte Ida, donde unos pastores lo encontraron y lo criaron. Estaba cuidando a su oveja, cuando se suscitó una discusión entre las diosas Hera, Atenea y Afrodita acerca de quién era la más bella. Las tres diosas le solicitaron que hiciera de juez. Cada una de ellas intentó sobornarlo: Hera le prometió que lo haría soberano de Europa y Asia, Atenea que le ayudaría a lograr la victoria de Troya contra los griegos, y Afrodita que le concedería la mujer más hermosa del mundo, Helena, la esposa de Menelao, rey de Esparta. Paris eligió a Afrodita, aunque en realidad estaba enamorado de la ninfa Enone. Su decisión hizo que Hera y Atenea se volvieran enemigas acérrimas de su país. Este hecho, unido al rapto de Helena en ausencia de Menelao, desató la guerra de Troya. Al décimo año del sitio de Troya, Paris y Menelao entablaron un combate singular cuerpo a cuerpo. Menelao habría logrado fácilmente la victoria si no hubiera intervenido Afrodita, que envolvió a Paris en una nube y lo llevó de vuelta a Troya pero, antes de la caída de la ciudad, fue herido mortalmente por el arquero Filoctetes y acudió entonces a Enone, para que lo curara con una droga mágica que tenía. Ella se negó pero, cuando Paris murió, decidió suicidarse transida de pena.
También llamado Alejandro, era hijo de Príamo y de Hécuba, rey y reina de Troya. Una profecía había anticipado que Paris causaría la ruina de Troya y, por esa razón, Príamo lo abandonó en el monte Ida, donde unos pastores lo encontraron y lo criaron. Estaba cuidando a su oveja, cuando se suscitó una discusión entre las diosas Hera, Atenea y Afrodita acerca de quién era la más bella. Las tres diosas le solicitaron que hiciera de juez. Cada una de ellas intentó sobornarlo: Hera le prometió que lo haría soberano de Europa y Asia, Atenea que le ayudaría a lograr la victoria de Troya contra los griegos, y Afrodita que le concedería la mujer más hermosa del mundo, Helena, la esposa de Menelao, rey de Esparta. Paris eligió a Afrodita, aunque en realidad estaba enamorado de la ninfa Enone. Su decisión hizo que Hera y Atenea se volvieran enemigas acérrimas de su país. Este hecho, unido al rapto de Helena en ausencia de Menelao, desató la guerra de Troya. Al décimo año del sitio de Troya, Paris y Menelao entablaron un combate singular cuerpo a cuerpo. Menelao habría logrado fácilmente la victoria si no hubiera intervenido Afrodita, que envolvió a Paris en una nube y lo llevó de vuelta a Troya pero, antes de la caída de la ciudad, fue herido mortalmente por el arquero Filoctetes y acudió entonces a Enone, para que lo curara con una droga mágica que tenía. Ella se negó pero, cuando Paris murió, decidió suicidarse transida de pena.
Patroclo:
Amigo del héroe Aquiles, a quien acompañó a la guerra de Troya. En el décimo año del conflicto, Aquiles retiró del combate a sus tropas, los mirmidones, por una disputa con Agamenón, capitán de las fuerzas griegas. Sin Aquiles, los griegos comenzaron a perder frente a los troyanos. Finalmente, cuando éstos estaban a punto de quemar las naves griegas, Patroclo persuadió a Aquiles para que le permitiera guiar a los mirmidones con el objeto de librar a los griegos del desastre. Vestido con la armadura de Aquiles, Patroclo condujo a los griegos a la victoria, forzando a los troyanos a retroceder hasta las murallas de su ciudad. Sin embargo, en su máximo momento de gloria, Patroclo murió a manos del capitán troyano, Héctor. Para vengar la muerte de su amigo, Aquiles reanudó la lucha y mató a Héctor.
Amigo del héroe Aquiles, a quien acompañó a la guerra de Troya. En el décimo año del conflicto, Aquiles retiró del combate a sus tropas, los mirmidones, por una disputa con Agamenón, capitán de las fuerzas griegas. Sin Aquiles, los griegos comenzaron a perder frente a los troyanos. Finalmente, cuando éstos estaban a punto de quemar las naves griegas, Patroclo persuadió a Aquiles para que le permitiera guiar a los mirmidones con el objeto de librar a los griegos del desastre. Vestido con la armadura de Aquiles, Patroclo condujo a los griegos a la victoria, forzando a los troyanos a retroceder hasta las murallas de su ciudad. Sin embargo, en su máximo momento de gloria, Patroclo murió a manos del capitán troyano, Héctor. Para vengar la muerte de su amigo, Aquiles reanudó la lucha y mató a Héctor.
Andrómaca:
Esposa de Héctor y modelo de madre amantísima y esposa fiel. Poco antes de su muerte, Héctor no encuentra a Andrómaca en el palacio y marcha a las murallas, adonde ésta había acudido con su hijo, espantada con las nuevas que llegan del campo de batalla. Héctor se despide antes de cruzar las Puertas Esceas de su esposa y del niño asustado de ver a su padre armado. Andrómaca vuelve a palacio, donde ya toda la casa llora por Héctor, dándolo por muerto de antemano. Andrómaca consiguió que Aquiles le devolviera el cuerpo de su esposo para honrarlo.
Esposa de Héctor y modelo de madre amantísima y esposa fiel. Poco antes de su muerte, Héctor no encuentra a Andrómaca en el palacio y marcha a las murallas, adonde ésta había acudido con su hijo, espantada con las nuevas que llegan del campo de batalla. Héctor se despide antes de cruzar las Puertas Esceas de su esposa y del niño asustado de ver a su padre armado. Andrómaca vuelve a palacio, donde ya toda la casa llora por Héctor, dándolo por muerto de antemano. Andrómaca consiguió que Aquiles le devolviera el cuerpo de su esposo para honrarlo.
Helena:
Helena de Troya era la mujer más bella de Grecia, hija del dios Zeus y de Leda, mujer del rey Tindáreo de Esparta. De niña fue raptada por el héroe Teseo, quien esperó el tiempo necesario para casarse con ella, pero sus hermanos, Cástor y Pólux, la rescataron. Más tarde, su fatal belleza fue la causa directa de la guerra de Troya. La historia de los diez años de conflicto comenzó cuando las tres diosas Hera, Atenea y Afrodita le pidieron al príncipe troyano Paris que eligiera a la más hermosa de ellas. Después de que cada una de las diosas hizo lo posible por influir en su decisión, Paris otorgó la manzana de oro a Afrodita, quien le había prometido el amor de una mujer de insuperable belleza. Poco después, Paris zarpó hacia Grecia, donde lo recibieron cálidamente Helena y su marido, Menelao, rey de Esparta. Lamentablemente Helena, la más bella de su sexo, fue el premio destinado a Paris. Aunque vivía feliz con Menelao, cayó bajo la influencia de Afrodita y permitió que Paris la persuadiera para fugarse con él, llevándosela fuera de Troya. Menelao, entonces, convocó a los capitanes griegos para que lo ayudaran a rescatar a su mujer y, con pocas excepciones, ellos respondieron a su convocatoria. Durante nueve años de conflicto sin solución, Helena se sentó en su telar en el palacio de Troya tejiendo un tapiz con su dolorosa historia. Entonces Paris y Menelao decidieron trabar un singular combate entre los ejércitos opuestos y Helena fue citada para asistir al duelo. Cuando ella se aproximaba a la torre, donde el anciano rey Príamo y sus capitanes estaban sentados, su belleza era aún tan incomparable y su pena tan grande que nadie pudo sentir por ella más que compasión. Cuando los griegos ya daban por hecha la victoria de Menelao, Afrodita ayudó a Paris a escapar del enfurecido contendiente envolviéndolo en una nube y poniéndolo a salvo en la cámara de Helena, donde ésta lo consoló. Después de la caída de Troya, Menelao se reunió con su mujer y ambos salieron de Troya hacia su Grecia natal. Ellos, sin embargo, habían disgustado a los dioses y, por tanto, varias tormentas los arrastraron de una a otra costa del Mediterráneo, por lo que debieron detenerse en Chipre, Fenicia y Egipto. Al llegar finalmente a Esparta, Menelao y Helena retomaron su reinado y vivieron una situación de esplendor el resto de sus días. Tuvieron una hija, Hermíone.
Helena de Troya era la mujer más bella de Grecia, hija del dios Zeus y de Leda, mujer del rey Tindáreo de Esparta. De niña fue raptada por el héroe Teseo, quien esperó el tiempo necesario para casarse con ella, pero sus hermanos, Cástor y Pólux, la rescataron. Más tarde, su fatal belleza fue la causa directa de la guerra de Troya. La historia de los diez años de conflicto comenzó cuando las tres diosas Hera, Atenea y Afrodita le pidieron al príncipe troyano Paris que eligiera a la más hermosa de ellas. Después de que cada una de las diosas hizo lo posible por influir en su decisión, Paris otorgó la manzana de oro a Afrodita, quien le había prometido el amor de una mujer de insuperable belleza. Poco después, Paris zarpó hacia Grecia, donde lo recibieron cálidamente Helena y su marido, Menelao, rey de Esparta. Lamentablemente Helena, la más bella de su sexo, fue el premio destinado a Paris. Aunque vivía feliz con Menelao, cayó bajo la influencia de Afrodita y permitió que Paris la persuadiera para fugarse con él, llevándosela fuera de Troya. Menelao, entonces, convocó a los capitanes griegos para que lo ayudaran a rescatar a su mujer y, con pocas excepciones, ellos respondieron a su convocatoria. Durante nueve años de conflicto sin solución, Helena se sentó en su telar en el palacio de Troya tejiendo un tapiz con su dolorosa historia. Entonces Paris y Menelao decidieron trabar un singular combate entre los ejércitos opuestos y Helena fue citada para asistir al duelo. Cuando ella se aproximaba a la torre, donde el anciano rey Príamo y sus capitanes estaban sentados, su belleza era aún tan incomparable y su pena tan grande que nadie pudo sentir por ella más que compasión. Cuando los griegos ya daban por hecha la victoria de Menelao, Afrodita ayudó a Paris a escapar del enfurecido contendiente envolviéndolo en una nube y poniéndolo a salvo en la cámara de Helena, donde ésta lo consoló. Después de la caída de Troya, Menelao se reunió con su mujer y ambos salieron de Troya hacia su Grecia natal. Ellos, sin embargo, habían disgustado a los dioses y, por tanto, varias tormentas los arrastraron de una a otra costa del Mediterráneo, por lo que debieron detenerse en Chipre, Fenicia y Egipto. Al llegar finalmente a Esparta, Menelao y Helena retomaron su reinado y vivieron una situación de esplendor el resto de sus días. Tuvieron una hija, Hermíone.
Casandra:
Hija del rey Príamo y de la reina Hécuba de Troya. El dios Apolo, que amaba a Casandra, le concedió el don de la profecía, pero cuando ella se negó a corresponder a su amor, Apolo volvió inútil el don haciendo que nadie creyera en sus predicciones. Casandra advirtió a los troyanos de muchos peligros, incluso del caballo de madera con el que los griegos entraron en la ciudad, pero fue desestimada como una loca. Después de la caída de Troya, fue sacada del santuario del templo de la diosa Atenea por Áyax, hijo de Oileo, y llevada al campamento griego. Cuando se repartió el botín, Casandra fue entregada al rey Agamenón como su esclava y amante. Casandra le advirtió de que sería asesinado si volvía a Grecia, pero de nuevo no obtuvo crédito. A su llegada a Micenas ella y Agamenón fueron asesinados por Clitemnestra, esposa de éste y reina de Micenas.
Hija del rey Príamo y de la reina Hécuba de Troya. El dios Apolo, que amaba a Casandra, le concedió el don de la profecía, pero cuando ella se negó a corresponder a su amor, Apolo volvió inútil el don haciendo que nadie creyera en sus predicciones. Casandra advirtió a los troyanos de muchos peligros, incluso del caballo de madera con el que los griegos entraron en la ciudad, pero fue desestimada como una loca. Después de la caída de Troya, fue sacada del santuario del templo de la diosa Atenea por Áyax, hijo de Oileo, y llevada al campamento griego. Cuando se repartió el botín, Casandra fue entregada al rey Agamenón como su esclava y amante. Casandra le advirtió de que sería asesinado si volvía a Grecia, pero de nuevo no obtuvo crédito. A su llegada a Micenas ella y Agamenón fueron asesinados por Clitemnestra, esposa de éste y reina de Micenas.
Los dioses en las sagas literarias griegas:
Las leyendas se desprenden poco a poco del mito para dar nacimiento a conjuntos en que se disciernen los primeros rasgos de una "historia" de los pueblos helenos. A diferencia de lo que pasó en la India o en la Persia antigua, el mito teogónico no es normalmente materia de poesía. Figura en las obras lterarias a título de episodios, de ornamento o de referencia. La literatura griega, en general tiende a situarse en el nivel humano más que en el divino: espontáneamente es más de carácter histórico que mítico... [En la obra de Homero] los dioses no eligieron tal partido o tal otro, más que en la medida de sus rencores personales, y a veces pasan de un bando a otro. Lo que está en cuestión no es el destino de un pueblo o de una raza, sino el de un linaje, a menudo, el de un solo héroe. Y las razones asignadas a los acontecimientos se sitúan en la historia de ese linaje o de ese individuo. (P.Grimal)
Las leyendas se desprenden poco a poco del mito para dar nacimiento a conjuntos en que se disciernen los primeros rasgos de una "historia" de los pueblos helenos. A diferencia de lo que pasó en la India o en la Persia antigua, el mito teogónico no es normalmente materia de poesía. Figura en las obras lterarias a título de episodios, de ornamento o de referencia. La literatura griega, en general tiende a situarse en el nivel humano más que en el divino: espontáneamente es más de carácter histórico que mítico... [En la obra de Homero] los dioses no eligieron tal partido o tal otro, más que en la medida de sus rencores personales, y a veces pasan de un bando a otro. Lo que está en cuestión no es el destino de un pueblo o de una raza, sino el de un linaje, a menudo, el de un solo héroe. Y las razones asignadas a los acontecimientos se sitúan en la historia de ese linaje o de ese individuo. (P.Grimal)
Los dioses de la sociedad descrita por Homero se distribuyeron los
poderes y los honores, dominan la tierra donde viven y mueren los
hombres. Mientras que los dioes de la mayoría de las naciones
circunvecinas pretenden haber creado el mundo, los dioses del Olimpo
griego lo más que hacen es conquistarlo y repartírselo. Una vez hecho
esto, no hacen nada, encuentran más fácil vivir de los ingresos y
atemorizar con truenos a la gente que no paga. Son los dioses de esa
aristocracia conquistadora, no las deidades útiles de la fertilidad de
la gente que en realidad labora los campos. Son dioses completamente
humanos, sólo que inmortales y más poderosos. Moralmente nada se puede
decir a su favor, sus móviles son los mismos que impulsan a los hombres.
Con ellos no se puede ni se debe luchar, lo único que puede hacerse es
obtener su favor con súplicas, promesas y sacrificios.
En la sociedad descrita por Homero,
el móvil religioso, en el sentido moderno de la palabra, está ausente.
El hombre homérico vive absorbido por la acción o atento a las palabras
de los dioses. Para él, sólamente esta vida tiene relación con los
dioses. El sentimiento genuinamente religioso que se encuentra en Homero
tiene menos que ver con los dioses del Olimpo que con concepciones un
tanto indefinidas como el Hado, la Necesidad o el Destino, a los que el
mismo Zeus tiene que someterse. Con alguna frecuencia aparecen en los
poemas homéricos proposiciones que vienen a ser como juicios universales
sobre la conducta y que parecen apuntar hacia una perspectiva de
conjunto en cuanto al destino humano. La idea de una justicia de Zeus,
ante la que deberán finalmente someterse la violencia y el fraude,
aparece tan sólo incidentalemente. Lo que con mayor frecuencia se
manifiesta es la aceptación resignada de cuanto hay de arbitrario y de
injusto en el Hado o Destino, que se impone a los dioses y a los hombres
sin considerar el valor moral de sus acciones.
Personajes de la Odisea
PENÉLOPE: Fiel esposa de Ulises. Espera a su esposo durante 20 años. Dice a sus pretendientes que se casará con uno de ellos después de tejer una mortaja destinada a su suegro. Teje durante el día y lo deshace durante la noche para evitar a los pretendientes.TELÉMACO: Hijo de Ulises y Penélope. Al principio se muestra tímido, carente de energía y de la resolución de su padre, pero, al final, termina sorprendiendo a su madre al tomar las riendas de la casa y luchar contra los pretendientes.
REY NESTOR: Rey que vive en Pilos y al que acude Telémaco en busca de información sobre su padre.
REY MENELAO: Vive en Esparto y es quien informa a Telémaco que su padre está vivo y prisionero en la isla de Calipso. Menelao es el hermano del rey Agamenón, asesinado por su esposa infiel y su amante, vengandose de ellos su hijo Orestes.
ANTICLEA Y LAERTES: Padres de Ulises. Anticlea, su madre, termina suicidándose al no soportar la larga ausencia de su hijo.
ATENEA: Diosa , hija de Zeus, que protegerá en numerosas ocasiones a Ulises.
LOS LOTÓFAGOS: Pueblo maravilloso que visita Ulises, donde todo el que se alimenta de loto olvida su hogar y desea quedarse a vivir allí para siempre.
POLIFEMO: Gigante cíclope, de un solo ojo, hijo del dios Poseidón, que vive en una isla a que llega Ulises y al que tienen que dejar ciego para poder escapar de su cueva, provocando la ira de su padre.
POSEIDÓN: Dios del mar, dispuesto a no dejar regresar jamás a Ulises a su tierra por dejar ciego a su hijo.
EOLO: Dios del viento que vive en la isla flotante de Eolia y que ayudo a Ulises encerrado en un odre los vientos desfavorables que le impedían llegar a Ítaca.
LOS LESTRÍGONES: Gigantes que se alimentaban de carne humana y que destruyeron once de las doce embarcaciones de Ulises.
CIRCE: Diosa con poderes mágicos que vivía en la isla fabulosa de Eea. Convierte en animales a todos los que entran en su isla. A los hombres de Ulises los convierte en cerdos y es con la ayuda de Hermes como consigue liberar a sus hombres y librarse él de ella.
TIRESIAS: Viejo adivino ciego al que Ulises consulta en el Hades para poder regresar a Ítaca.
AQUILES Y AGAMENON: Amigos de Ulises muertos en la guerra y con los cuales habla cuando baja al Hades.
LAS SIRENAS: Seres monstruosos que enloquecían a los hombres con sus cantos arrastrándolos hacía las rocas en el mar para que murieran. Ulises consiguió evitarlas diciéndole a sus hombres que se taparan los oídos con cera. Él no se los tapó, pero ordenó a sus hombres que le ataran al mástil del barco y que no o soltaran bajo ningún concepto.
ESCISLA Y CARIBDIS: Son dos monstruos situados a uno y otro lada de un estrecho canal de agua. Escila tenía seis cabezas con tres hileras de dientes en cada una y vivía en una gruta enfrente del remolino Caribdis. Caribdis era otro monstruo en forma de remolino que se sumergía en el agua del mar y volvía a emerger tres veces al día.
HELIOS: Dios del Sol y dueño de unas vacas muy especiales que Ulises y sus hombres no deben comer. Estos últimos lo hacen y terminan todos muertos.
CALIPSO: Ninfa habitante de la isla de Ogigia que retuvo a Ulises durante siete años, después de darle refugio. Lo dejó marchar tras la orden del dios Hermes enviado por Zeus.
NAUSÍCAA: Hija del rey de los Feacios, Alcínoo. Guiada por Atenea, va a la playa, donde encuentra a Ulises tras haber naufragado y lo recibe como a un personaje distinguido.Lo guía a la ciudad donde lo recibirá su padre.
EUMEO: Fiel porquero de Ulises que acoge a Ulises, tras su regreso a Ítaca como un mendigo. Después, junto con su hijo Telémaco, le ayudarán a matar a los pretendientes de Penélope que están saqueando el reino.
ARGOS: Perro fiel de Ulises, el único que le reconoce a su regreso a Ítaca. Mueve la cola al verlo e inmediatamente después muere.
EURICLEA: Vieja nodriza de Ulises, que, cuando Penélope lo tiene como invitado a su regreso a Ítaca como mendigo, le reconoce al verle una vieja cicatriz en su pierna.
MELANTEA: Esclava de la casa de Ulises, que, enamorada de uno de los pretendientes de Penélope, descubre a los pretendientes el secreto de su ama que esta está deshaciendo el tapiz que cose durante el día en la noche.
ANTÍNOO Y EURÍMACO: Son los principales pretendientes de Penélope. Antínoo era el más arrogante y el primero al que mató Ulises.
viernes, 17 de octubre de 2014
elementos para altar de muertos
LOS ELEMENTOS QUE NECESITAS SON:
1. Retratos de las personas difuntas
2. Imágenes religiosas
3. Dos calaveras grandes de azúcar (nuevas)
4. Calaveras de azúcar medianas (pares)
5. Candeleros (la boca suficiente para los cirios)
6. Cirios (en pares) de preferencia morados
8. Cazuelas con comida, lo que les gustaba en vida
9. Chiquihuite tortillero con tortillas
10. Botella de licor, o la bebida preferida del difunto
11. Veladoras
12. Pan de muerto (dos o más piezas medianas).
13. Papel china morado o rosa oscuro para cubrir superficies
14. Copal o incienso
15. Flores de cempaxochitl.
16. Objetos preferidos de los difuntos
Esta tradición mexicana, según como yo la entiendo, es una fiesta preihispánica, de origen milenario que se mezcla con los ritos católicos, para recordar y honrar a los que ya se han ido. Para mí es algo bonito, es alegre, no es triste, no tiene nada que ver con fanatismo, ni supersticiones.
En los ranchos en cada casa se hacen los tamales, el atole, el pan, el mole, Etc. y después es un intercambio de comida entre las familias, que se visitan unas a otras para platicar, recordar a sus familiares y pasar un buen rato. En la ciudad también se da aunque en menor escala. En algunos poblados y ciudades se reúnen en la noche en los camposantos con gran cantidad de veladoras y ofrendas, y también se trata de una fiesta de los vivos, recordando a sus difuntos.
Para recordar y honrar a tus seres queridos que ya se han ido, tampoco es necesario gastar tanto, arregla algo sencillo, cocina lo que mas les gustaba, reúne a tu familia y amigos, y eso es lo importante
En los ranchos en cada casa se hacen los tamales, el atole, el pan, el mole, Etc. y después es un intercambio de comida entre las familias, que se visitan unas a otras para platicar, recordar a sus familiares y pasar un buen rato. En la ciudad también se da aunque en menor escala. En algunos poblados y ciudades se reúnen en la noche en los camposantos con gran cantidad de veladoras y ofrendas, y también se trata de una fiesta de los vivos, recordando a sus difuntos.
Para recordar y honrar a tus seres queridos que ya se han ido, tampoco es necesario gastar tanto, arregla algo sencillo, cocina lo que mas les gustaba, reúne a tu familia y amigos, y eso es lo importante
Los altares pueden ser de varios niveles, como una pirámide o escalera.
La construcción y representación del altar de muertos varía según la idiosincrasia y los elementos disponibles en una determinada región, así como de la cosmovisión de las diferentes culturas y etnias.
El altar de muertos varía en algunas regiones. Los niveles en el altar de muertos representan la cosmovisión, regularmente representando el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, en cada uno de ellos se colocan diferentes objetos simbólicos para la cultura, religión o la persona a la que se le dedica el altar.
- Altares de dos niveles: son una representación de la división del cielo y la tierra representando los frutos de la tierra y las bondades de los cielos como la lluvia.
- Altares de tres niveles: representan el cielo, la tierra y el inframundo. Debido a la introducción de ideologías de las religiones europeas, ha cambiado su significado a dos posibles, pudiendo representar la tierra, el purgatorio y el reino de los cielos, o bien, los elementos de la Santísima Trinidad según la tradición católica.1
- Altares de siete niveles: son el tipo de altar más convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual. Según la práctica otomí, los siete escalones representan los siete pecados capitales. Se asocia el número siete con el número de destinos que, según la cultura azteca, existían para los diferentes tipos de muerte.
En diferentes culturas, particularmente en la azteca, se creía que existía un proceso para nacer y otro para morir. Así, cuando el alma abandona el cuerpo físico debe pasar una serie de pruebas o dimensiones para llegar al ansiado descanso. En la cosmovisión azteca el alma de una persona debía pasar ocho niveles en el Mictlán (inframundo de aquellos que mueren naturalmente), cada uno representaba una prueba para llegar al noveno nivel en el que se llegaba ante Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacíhuatl, llegando al descanso eterno. El dios azteca Xólotl era el psicopompode las almas en el camino.
1 de noviembre: Día de todos los Santos, especialmente los niños y adultos mayores. La creencia oaxaqueña apunta que sus espíritus llegan a mediodía. En el Estado de México despiden con un espectáculo de cohetes a los que mueren al nacer, conocidos como “abreojos”, y dan la bienvenida a las almas de los niños a partir de las 20:00 horas.
2 de noviembre: se recibe a las almas de los adultos durante el mediodía, los despiden a las 20:00 horas e inicia la repartición de ofrendas, cantos, rezos y danzas comienzan en los panteones. (Oaxaca y Ciudad de México)
Retrato del difundo
La persona a la que se dedica el tributo y cuya alma visitará la ofrenda.
Cruz
La fe que guió en vida y la resignación religiosa ante la pérdida.
Copal o incienso
Ofrecido por los indígenas a sus dioses. Este elemento hace referencia a una oración o alabanza, ya que su aroma es un signo de reverencia y aleja las energías negativas.
Arco de flores
Es la bienvenida para el alma. Las flores blancas representan el cielo, las amarillas la Tierra y las moradas, el luto.
Papel picado
Representa la alegría de la vida, su diseño es artesanal con estampados relacionados a la muerte.
Velas-veladoras-cirios
La flama que se produce significa la luz, fe y esperanza para que las ánimas iluminen su camino.
Flor cempasúchil
Es el alma del difunto. Su color anaranjado representa la fuerza del Sol y de la vida.
Calavera
Las comunidades indígenas toman esta figura como un recordatorio de que la muerte siempre está presente, en señal de respeto y reverencia.
Comida
Es la que más gustaba en vida. Se dice que después de la visita espiritual, los alimentos pierden su sabor y aroma.
Objetos personales
Artículos preferidos del difunto. Antiguamente se creía que éstos servirían en la vida posterior durante el viaje. Algunas familias acostumbran colocar ropa limpia para que las almas vistan elegante al momento de la llegada.
2 de noviembre: se recibe a las almas de los adultos durante el mediodía, los despiden a las 20:00 horas e inicia la repartición de ofrendas, cantos, rezos y danzas comienzan en los panteones. (Oaxaca y Ciudad de México)
Retrato del difundo
La persona a la que se dedica el tributo y cuya alma visitará la ofrenda.
Cruz
La fe que guió en vida y la resignación religiosa ante la pérdida.
Copal o incienso
Ofrecido por los indígenas a sus dioses. Este elemento hace referencia a una oración o alabanza, ya que su aroma es un signo de reverencia y aleja las energías negativas.
Arco de flores
Es la bienvenida para el alma. Las flores blancas representan el cielo, las amarillas la Tierra y las moradas, el luto.
Papel picado
Representa la alegría de la vida, su diseño es artesanal con estampados relacionados a la muerte.
Velas-veladoras-cirios
La flama que se produce significa la luz, fe y esperanza para que las ánimas iluminen su camino.
Flor cempasúchil
Es el alma del difunto. Su color anaranjado representa la fuerza del Sol y de la vida.
Calavera
Las comunidades indígenas toman esta figura como un recordatorio de que la muerte siempre está presente, en señal de respeto y reverencia.
Comida
Es la que más gustaba en vida. Se dice que después de la visita espiritual, los alimentos pierden su sabor y aroma.
Objetos personales
Artículos preferidos del difunto. Antiguamente se creía que éstos servirían en la vida posterior durante el viaje. Algunas familias acostumbran colocar ropa limpia para que las almas vistan elegante al momento de la llegada.
Estos son algunos de los elementos básicos de los altares, con sus cambios dependiendo la región y las tradiciones de cada familia, conforme sus creencias, ideología o nivel social.
El “altar”, que se coloca en un lugar prominente de la casa y, dependiendo de su tamaño, se utiliza una repisa, consola, mesa o inclusive una habitación o inclusive hay quiénes lo extienden al piso mismo. Consta de siete niveles, que simbolizan los siete escalones del purgatorio por los que debe de pasar el ánima antes de llegar al cielo.
El “arco”, que consiste en un arco o marco hecho de madera o carrizal, adornado con flores que se ubica en la cúspide del altar y simboliza la puerta de entrada al cielo.
Los “niveles”, que representan los estratos de la existencia, hechos con cajas de cartón, huacales, ladrillos etc.. Normalmente son tres (el cielo, la tierra y el inframundo) aunque existen las variantes de dos (cielo y tierra) o siete (los siete niveles del infierno, el purgatorio y el cielo, según la tradición católica).
Los “cuatro elementos” son las representaciones del viento (generalmente de papel de china picado), el fuego (veladoras), la tierra (los frutos, pan o cenizas) y el agua (colocada en un pequeño vaso que además cumple otras funciones).
Los “retratos de los difuntos”, que se colocan en la parte más destacada del altar por ser los celebrados. Hay quienes acostumbran poner los retratos de espalda y, frente a ellos, un espejo, para que así el fallecido sólo puedan ver el reflejo de su deudo y viceversa, a fin de recordar que pertenecen a diferentes mundos.
Las “ánimas del purgatorio”, colocando una imagen o cromo de las benditas ánimas del purgatorio, para facilitar la salida del difunto, si se encontrara en el purgatorio debido a no poder alcanzar la gloria (entrada el cielo), según la teología católica quienes han muerto habiendo cometido pecados veniales sin confesar, pero sin haber cometido pecado mortal, deberá expiar sus culpas en el purgatorio; precisamente dentro de la imaginaria del día de muertos la celebración da a los difuntos un día de descanso del mundo obscuro y triste que habitan.
Las “cruces”, que se acostumbran colocar una cruz pequeña, de sal, en la base del altar, que representa la pureza de las almas o una cruz de ceniza que le ayudará a salir del purgatorio.
El “agua”, que es de suma importancia y tiene múltiples significados. Un vaso de agua clara y fresca permitirá a los muertos refrescar sus labios después del viaje desde el inframundo, también refleja la pureza de sus almas y el amor que por ellos siente el deudo; es asimismo, el reflejo del ciclo continuo de la regeneración de la vida y la muerte, promesa de fertilidad; también le permite al fallecido limpiar su reflejo al llegar a la casa del convite, por lo que hay quienes acostumbran colocar un pequeño aguamanil o jícara con agua, junto a un jabón y una toalla para el aseo de los muertos.
Las “flores”, donde la tradicional es la flor de cempazúchil, uno de los elementos más típicos de los altares, además de colocarla en ramos que adornan el recinto, con sus pétalos se delimita el espacio del altar y se hace un camino desde la entrada de la casa hasta el altar que indicará la ruta a los muertos.
La “luz”, que representa el inframundo. Es un espacio oscuro y el camino hacia nuestro mundo necesita de una guía, por ello las veladoras y cirios son primordiales y su significado y distribución cuentan con múltiples variantes. Se prefieren las veladoras de color morado (color de luto en la liturgia católica) o blancas. Se acostumbra asimismo poner una veladora frente a los retratos, una por cada difunto; al encenderlas se susurra su nombre, lo que invoca su presencia, y cualquiera de ellas, deben ser en número par.
Las “calaveras”, que se colocan las coloridas de azúcar con adornos de colores, de fuerte influencia barroca, representando a los vivos, recordando de forma festiva lo irremediable de la muerte. Hay quiénes colocan tres grandes calaveras que representan la santísima trinidad.
El “pan” que se asocia no sólo la generosidad del anfitrión, sino la generosidad de la tierra misma; existen múltiples variantes para su elaboración, como los panes en forma de “muertitos” de Pátzcuaro o aquellos de la selva potosina. Durante los días de muertos, las panificadoras adornan sus vitrinas con coloridas ilustraciones alusivas a la celebración.
El “trago” donde muchas personas acostumbran colocar un caballito de tequila, un vaso de pulque, una copa de mezcal o la bebida alcohólica del gusto del difunto, que le indica al muerto que hay una celebración en su honor.
El “copal” que es un pequeño brasero con copal que purifica el ambiente para recibir a los fallecidos, hay quienes lo sustituyen por incienso.
El “convite”, donde se coloca la comida que era del agrado de los fallecidos. Es una de lascostumbres más íntimas y personales de este festejo. La comida no será únicamente para el alma visitante, sino además para los deudos, quienes departirán con ella, colocada en el segundo nivel del altar (el de la tierra).
Los “recuerdos”, que se acostumbra colocar en el altar los artículos pertenecientes a los difuntos, como instrumentos de trabajo, lecturas preferidas, música, cigarros y todo aquello que amaban en vida.
Los “adornos” que no pueden faltar ya que el arte popular mexicano produce una interminable colección de adornos relacionados con la festividad de muertos. Hermosas miniaturas con cuadros de entierros, velorios o cementerios, representando escenas de la vida cotidiana con esqueletos como personajes realizados en cartonería, barro o yeso, son típicos de la ciudad de México, así mismo las figuras de alfeñique (piezas realizadas con azúcar, huevo, miel de maíz, almendras, etc.). También se utilizan reproducciones de las célebres calaveras del Maestro José Guadalupe Posada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)