El periodo Socrático
En la época en que vivieron Sócrates y otros pensadores conocidos como los sofistas, quienes van a ser de interés para la historia de la lógica en particular, se da un gran viraje en la temática de la filosofía. Los sofistas fueron los personajes típicos de esta época. Se consideraban maestros de la sabiduría, la cual consistía fundamentalmente en el cultivo de la oratoria,la retórica y la dialéctica. Cobraban honorarios por sus enseñanzas, impartidas principalmente a los jóvenes que se iniciaban en las ciencias y las artes; tenían una gran habilidad y destreza para demostrar un argumento, así como su contrario, o sea la tesis y la antítesis de las cosas. Los sofistas fueron los creadores de los que en lógica se conoce con el nombre de sofismas, es decir,argumentos que aparentemente son correctos, pero que en el fondo no lo son.
Sócrates: (470-399):
Es considerado como el padre de la filosofía occidental y el iniciador de la antropología filosófica, puesto que el centro de su preocupación fue el hombre. Sócrates planteaba la importancia de que el hombre llegara a conocerse, utilizando el lema "Conócete a ti mismo". Planteaba que el hombre debe ser guiado y gobernado por la razón que es el elemento divino en él.
Decía que su pretensión no era enseñar sino invitar a la reflexión mediante la mayéutica (arte de la comadrona) que busca el alumbramiento de las ideas, convirtiéndose en la parte constructiva del diálogo. Sócrates planteaba que cuando el hombre es consciente de su propia ignorancia, él hace las veces de partero excitando al interlocutor de que de a luz nuevas ideas para que conciba su concepto.
Se busca motivar el pensamiento a producir el verdadero conocimiento, clarificando los conceptos y sus implicaciones. De que cada uno, desde su interior y con la ayuda del partero, conciba conceptos y juicios verdaderos, después de haber captado la esencia, forma o definición de las cosas. Esto no quiere decir que los diálogos lleven al interlocutor a la verdad definitiva, sino que éstos quedan en punta, o sea, dejan las puertas abiertas para continuar con la búsqueda de la verdad.
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración. Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.
El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.
Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.
Platón: (428-347 a.C.):
Mezclado en asuntos de gobierno llegó a decepcionarse pronto de la política. Platón decía que sólo la filosofía es capaz de hacernos ver cómo son las cosas y cómo debemos comportarnos, por lo tanto, es importante que los gobernantes filosofen o los filósofos gobiernen.
Planteaba que la misión de la filosofía es buscar lo verdadero para obrar lo justo. Por lo tanto, para hacer política hay que hacer filosofía, porque es necesaria para descubrir lo que hay que hacer y a qué atenerse.
Fundó la escuela la Academia en las cercanías de la ciudad y le dedicó su vida a impartir educación a los nuevos gobernantes, partiendo de que lo principal era la búsqueda de la verdad y de la justicia.
Platón afirmaba que existen dos mundos: el de la apariencia o sensible, el cual es captado por los sentidos; y el mundo inteligible, de las formas o de la realidad, que es captado únicamente por el pensamiento.
El hombre tiene un alma inmortal, la cual permanece encerrada en el cuerpo como una cárcel en una unión accidental. Planteó que el alma existía desde antes en el mundo inteligible, hecho que comprueba con su teoría de la reminiscencia de "conocer es recordar".
En el mito de la caverna, Platón hace ver que el hombre permanece encerrado en una caverna por una de cuyas rendijas penetra la luz del sol, lo cual le permite observar en una pared las sombras de los objetos existentes fuera de la cueva donde está el mundo real, el de las formas.
A su vez esas formas existen y son conocibles por la mente debido a la iluminación del sol, o sea de lo absolutamente verdadero, bueno, bello, y perfecto.
Aristóteles (384-322 a.C.):
se trasladó a Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante veinte años. A pesar de algunas anécdotas que se hacen eco de un supuesto enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco probable que tal enfrentamiento haya podido producirse, dado que todas las referencias que tenemos de Aristóteles hacia Platón hacen gala de un gran respeto y admiración hacia el maestro, pese a las discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación doctrinal.
A la muerte de Platón, en el 348, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter más especulativo y místico-religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles quien la abandonó, (ya fuera por esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido designado él mismo como director, como sostienen otros.)
Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano Hermias, (con quien, al parecer, entabló profunda amistad), fundando allí una sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. (Desconocemos cuando tuvo lugar este acontecimiento, pero sabemos que Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió con Herpilis, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco.)
Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí continuó con su actividad filosófica hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años. Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con Hermias, aliado de Filipo, y asesinado hacía poco mediante una trampa tendida por los persas, que al pasado de su familia en la corte de Macedonia. Allí permaneció siete u ocho años, hasta el 336-5, cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas.
Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica al estilo de la platónica , llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios. Además del propio edificio contaba con un jardín y un paseo (perípatos) del que los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles impartiera sus enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó en el Liceo un sitio para pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos, y de este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se impartieran dichas enseñanzas en el paseo. (Excavaciones realizadas a mediados de los 90 en Atenas, cerca de la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de varios edificios, como se puede observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden ser los restos del Liceo de Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el Liceo estaba fuertemente establecido, dedicándose las mañanas a las cuestiones más difíciles de carácter filosófico, reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica, entre las que se podía encontrar un público más amplio.
A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen como una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente pérdida de autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho de que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con Hermias, le irá convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la muerte de Alejandro, en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos antimacedónicos, Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis, ("para que los atenienses no vuelvan a pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la condena de Sócrates), a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles , el 322 a. C., de una enfermedad del estómago.
En lógica introdujo el uso del silogismo; la relación entre juicios universales y particulares; los primeros principios de identidad, causalidad, contradicción, razón suficiente; las condiciones de validez del método inductivo (de lo particular a lo universal) y del método deductivo (de lo universal a lo particular).
En metafísica estudió al ser en cuanto ser. Planteó las inquietudes de los presocráticos: ¿Por qué existe el ser y no la nada? ¿Qué hace que sea posible el cambio, o sea, el paso de un ser a otro sin volver a la nada? ¿Cómo se explica la multiplicidad del ser si todos los seres son? ¿Existe un ser necesario que sea la razón de ser de todos los seres?
"La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo que otros harán por temor a las leyes". Aristóteles
Aristóteles explicó los siguientes conceptos buscando explicar la fundamentación de la realidad y el cambio:
- La sustancia y los accidentes. Sustancia es aquello que existe en sí, sin adherir a otro: una mesa, una silla existe en sí, independientemente de otros. Los accidentes son cualidades de las sustancias que no existen sino adheridos a estas sustancias. Por ejemplo, el color de la silla o el peso de la mesa pesada, etc.
El cambio puede ser accidental y es cuando se refiere a la adquisición o pérdida de un accidente. Por ejemplo, cuando coloreamos o descoloreamos un pantalón.
Igualmente puede ser sustancial cuando se altera la naturaleza de la cosa, cambiando ciertas cualidades que constituían la esencia de ésta. Por ejemplo, la mesa que se transforma en trozo de madera, o la silla que quemamos y se convierte en un puñado de cenizas.
- Materia y forma. La forma es el conjunto de características que constituyen la naturaleza de una sustancia. La materia es la sustancia de la cual están constituidas. Por ejemplo, la mesa está hecha de madera, la camisa está hecha de seda, la silla de hierro.
Existe una materia primera de la cual están constituidas todas las sustancias. La materia indeterminada recibe su determinación mediante la forma, generando diversos entes.
- El hombre. Aristóteles aplicó la concepción de materia y forma en la constitución del hombre. La materia es el cuerpo y la forma es el alma y no puede darse un alma sin cuerpo.
En el hombre existe un alma racional que desintegra cuando el cuerpo muere. El alma racional le permite pensar, proyectar, admirar la belleza, distinguir lo bueno de lo malo, amar y trazarse metas. En los vegetales el alma se llama vegetativa y les permite multiplicarse y nutrirse. En el animal existe un alma sensitiva que les hace posible cambiar de lugar y sentir.
- Potencia y acto. Para que haya un cambio en alguna cosa, deben existir ciertos principios que le permitan el cambio, ya que del no ser no puede surgir el ser.
Potencia es la capacidad inherente a cada sustancia para desarrollar ciertas características que permitan en ella cambios tanto sustanciales como accidentales. El acto son las capacidades ya desarrolladas existentes en las sustancias.
- Causa y efecto. Las causas son agentes internos o externos que mediante su acción hacen que las cosas cambien.
Las causas presentan varias divisiones:
- La causa eficiente es el agente que hace existir un efecto o cosa. Es un motor que sin moverse hace posible el cambio.
- La causa final es la forma definitiva o proyecto al cual tiende una cosa. Por ejemplo, servir como recipiente para la comida, el fin de un plato; agradar con armoniosa música el fin de una orquesta.
- La causa formal son las características que determinan la cosa. Por ejemplo, la mesa, la silla, el carro y la casa.
- Categorías del ser. En los seres se pueden precisar diferentes modos de ser o categorías. Son 10 las categorías: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción, pasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario